Mostrando entradas con la etiqueta Gastronomia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gastronomia. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de mayo de 2012

QUESOS ARTESANOS

Hoy en El Blog de Canarias vamos a hablar de los quesos.

El queso ocupa un lugar preferente en la gastronomía de Canarias, en especial en Gran Canaria. De hecho Canarias es una de las comunidades autónomas de España donde más queso se consume. Este producto siempre ha gozado de un enorme prestigio en las islas y, en los últimos años, se esta consolidando como referente culinario no sólo nacional sino también internacional. A ello a contribuido de forma decisiva los numerosos premios obtenidos en las principales ferias del mundo.


QUESOS CANARIOS

Es sorprendente como en un territorio relativamente pequeño como es la isla de Gran Canaria, exista tal variedad de quesos. Los diferentes microclimas una vez más favorecen a que cada queso tenga su propia particularidad, ya sea este de leche de cabra, de oveja, de vaca o mezcla . Los cuajos también son diferentes entre si, al igual que las cortezas que los recubren que pueden se lavadas, al pimentón, con aceite o al gofio.

Gran parte del queso que se elabora en Gran Canaria es artesanal. Entre los más preciados están los quesos de Flor, de Guia y Mediaflor, que se producen en las zonas altas del norte, donde el pastoreo de rebaños pequeños de ovejas y cabras imprime un carácter único a estos quesos, certificados en 2009 con la Denominacón de Origen Protegida. Estos manjares están elaborados con mezcla de leche de oveja y vaca, dando textura cremosa y sabor ligeramente amargo. La singularidad de estos quesos es su elaboración, ya que están cuajados con la flor del cardo.

A continuación les presento un vídeo realizado por Aider Gran Canaria, en el que nos hace una pequeña introducción a los quesos artesanales de Gran Canaria.

Espero que lo disfruten.



Para todo aquel que este interesado el el tema de las queserías artesanales, desde el punto de vista de dirigir la producción y mejorar la explotación ganadera, Aider Gran Canaria elabora este material de Buenas prácticas para la elaboración de quesos artesanos, cuyo principal objetivo es obtener el registro sanitario.
Ya les aviso que a diferencia del vídeo anterior estos son más específicos, destinados a aquellos que estén interesados en el tema.

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA ELABORACIÓN DE QUESOS ARTESANOS

PARTE 1

PARTE 2



                                                                       PARTE 3

Un saludo a tod@s.

lunes, 19 de marzo de 2012

PARA UNA BUENA MESA UN BUEN VINO Y PARA UN BUEN BLOG UN...BUEN VINO


Seguimos posteando en El Blog de Canarias, y hoy lo hacemos hablando de vinos.

¿Sabes cuantos vinos con denominación de origen hay en Canarias? Hay diez vinos con denominación de origen, de estos, cinco son de Tenerife, uno de El Hierro, uno de La Palma, uno de Gran Canaria, uno de La Gomera y uno de Lanzarote.

LAS GERIAS - LANZAROTE

El más conocido es el vino blanco de Lanzarote, no solo son conocidos los artesanales vinos de Malvasia, sino también la tradicional zona de cultivo de La Geria, que es de gran atracción turística en Lanzarote. Este es un paisaje volcánico donde las vides se cultivan en conos formados por ceniza volcánica y protegidos por pequeños muros de piedra. Todo el que conoce Lanzarote se imagina que la luna tendrá ese aspecto, es un paisaje lunar.

Volviendo al tema de las vides, esta manera de cultivarlas hace por un lado que la vid enraice mejor en la tierra fertil y por otro lado el picón (ceniza volcánica) en superficie mantiene la humedad.

En general los vinos canarios son los grandes desconocidos por la mayoria de la población en la Peninsula Ibérica, a excepción de los amantes del vino, esto es normal, primero poque se trata de una producción pequeña, no hay que olvidar que estamos en islas donde lo más preciado es la superficie de cultivo que escasea, y segundo se trata de vinos que no son baratos, debido a lo que hemos dicho de la producción pequeña y porque el transporte encarece el producto.

Como curiosidad comentaros que Shakespeare en sus obras "Enrique IV y Las alegres comadres de Windsor" nombraba los caldos canarios ya que en esa época Canarias exportaba vinos a Inglaterra.

Un saludo a tod@s

lunes, 12 de marzo de 2012

PAPAS CON MOJO PICÓN

Hace un par de semanas en El Blog de Canarias hablamos de las papas arrugadas y os comenté que al par de semanas hablaríamos del mojo. A llegado el día, hoy daré la receta del mojo para así completar el plato de papas arrugadas con mojo picón.
Papas con mojo

El mojo es una palabra que viene del portugués, molho significa salsa. En Canarias se llama mojo a las salsas que acompaña  a algunos platos. Esta salsa es típica canaria, hay varias formas de hacerla y varios tipos de mojo, está el mojo verde a base de cilantro o perejil que acompaña a los platos de pescado y luego está el mojo rojo a base de pimiento y pimentón que es para acompañar a platos más fuertes generalmente de carne.

Hoy vamos a dar la receta del mojo rojo que es el que normalmente acompaña a  a las papas arrugadas.Para ello necesitamos, 2 ó 3 pimientos rojos, una cabeza de ajo, pimentón, comino en grano, sal gorda, aceite de oliva suave, y un chorrito de vinagre.

Troceamos los pimientos y los metemos en un recipiente donde podamos batirlos, añadimos una cabeza de ajos pelados y cubrimos todo de aceite de oliva suave, si utilizamos virgen extra  de sabor intenso quedará muy fuerte. Añadimos una cucharadita de sal gorda, otra cucharadita y media de pimentón dulce, y otra y media de comino en grano. Se puede echar pimentón picante, pero normalmete si queremos mojo picante  le añadiremos guindilla. Para terminar un chorrito de vinagre y a batir todo. Ya tenemos el mojo hecho. Este nos dura mucho tiempo en la nevera, pensar que no tiene ni tomate ni pan, aunque hay recetas de mojo que si utilizan estos ingredientes, y por lo tanto nos dura menos el mojo.

Una de las preguntas que más me han hecho en la península al servir las papas con mojo, era donde encontraba la papa pequeña. La verdad es que no era fácil encontrarla, pero hoy en día en casi todas las grandes superficies podéis encontrar patatas para guarnición, que normalmente tienen un buen tamaño para hacer papas arrugadas.

Espero que os animeis a hacer este típico plato canario, seguro que triunfais.

Un saludo a tod@s.

Temas relacionados: Papas arrugadas


Protected by Copyscape Online Copyright Checker