Mostrando entradas con la etiqueta papas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta papas. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de marzo de 2012

PAPAS CON MOJO PICÓN

Hace un par de semanas en El Blog de Canarias hablamos de las papas arrugadas y os comenté que al par de semanas hablaríamos del mojo. A llegado el día, hoy daré la receta del mojo para así completar el plato de papas arrugadas con mojo picón.
Papas con mojo

El mojo es una palabra que viene del portugués, molho significa salsa. En Canarias se llama mojo a las salsas que acompaña  a algunos platos. Esta salsa es típica canaria, hay varias formas de hacerla y varios tipos de mojo, está el mojo verde a base de cilantro o perejil que acompaña a los platos de pescado y luego está el mojo rojo a base de pimiento y pimentón que es para acompañar a platos más fuertes generalmente de carne.

Hoy vamos a dar la receta del mojo rojo que es el que normalmente acompaña a  a las papas arrugadas.Para ello necesitamos, 2 ó 3 pimientos rojos, una cabeza de ajo, pimentón, comino en grano, sal gorda, aceite de oliva suave, y un chorrito de vinagre.

Troceamos los pimientos y los metemos en un recipiente donde podamos batirlos, añadimos una cabeza de ajos pelados y cubrimos todo de aceite de oliva suave, si utilizamos virgen extra  de sabor intenso quedará muy fuerte. Añadimos una cucharadita de sal gorda, otra cucharadita y media de pimentón dulce, y otra y media de comino en grano. Se puede echar pimentón picante, pero normalmete si queremos mojo picante  le añadiremos guindilla. Para terminar un chorrito de vinagre y a batir todo. Ya tenemos el mojo hecho. Este nos dura mucho tiempo en la nevera, pensar que no tiene ni tomate ni pan, aunque hay recetas de mojo que si utilizan estos ingredientes, y por lo tanto nos dura menos el mojo.

Una de las preguntas que más me han hecho en la península al servir las papas con mojo, era donde encontraba la papa pequeña. La verdad es que no era fácil encontrarla, pero hoy en día en casi todas las grandes superficies podéis encontrar patatas para guarnición, que normalmente tienen un buen tamaño para hacer papas arrugadas.

Espero que os animeis a hacer este típico plato canario, seguro que triunfais.

Un saludo a tod@s.

Temas relacionados: Papas arrugadas


Protected by Copyscape Online Copyright Checker

martes, 28 de febrero de 2012

PAPAS ARRUGADAS

Hoy en El Blog de Canarias vamos ha hablar de las papas arrugadas. Os dejo una manera muy sencilla de hacerlas, y os cuento cuatro cositas sobre la papa.

Las papas arrugadas existen muchas maneras de elaborarlas aqui os pongo una muy facil y sencilla. En un caldero grande ponemos las papas sin pelar y las cubrimos con agua, añadimos sal gorda (por 1 kg. de papas 1/4 kg. de sal), no importa si nos pasamos con la sal porque las papas toman la sal que necesitan. Ponemos el caldero al fuego y lo tapamos con un trapo. Encima colocamos la tapa.

Tipos de papas
Esperamos a que las papas se guisen unos 20-30 minutos. Quitamos el agua, las escurrimos bien y sin sacarlas del recipiente se echa sobre las papas otro buen puñado de sal, dejamos que se resequen sobre el fuego meneando el cladero, bastara con algo menos de un minuto.

Después de daros la receta de como se hacen unas papas arrugadas os cuento un poquito de historia sobre la papa ya que el aislamiento geográfico de las Islas Canarias, lugar por el que penetró la patata hacia Europa, en el siglo XVI, ha convertido este archipiélago en la única zona europea donde hoy pueden encontrarse "papas andinas". Existen 46 tipos de papas en Canarias y de estas, 25 son papas antiguas, entre las que destacan un tipo de papa que solo existe en Los Andes y en Canarias, debido a que el clima de las islas se parece a la zona andina, estas papas nunca han llegado a tierras europeas ni tampoco  a EEUU, son papas negras y amarillas por dentro, fáciles de pelar.

Se calcula que en todo el archipielago hay unas 1100 hectareas de patatas andinas, principalmente en la isla de Tenerife.

Exista documentación sobre el envio de papas desde La Isleta (Las Palmas de G.C.) a Amberes (Flandes) en 1567 y de una partida procedente de Tenerife a Francia en 1574. Es muy probable que en Gran Canaria se cultivasen las papas desde decadas anteriores y que esta isla hiciera de puente entre América y Europa.

Los primeros datos de la entrada de patata a la Península Ibérica se obtienen del Archivo de Sevilla donde se recogen entradas de "patatas"en 1573 y eb 1576.

Bueno con todo esto ya sabemos un poquito más sobre la patata, dentro de un par de semanas hablaremos del mojo, "la salsa canaria se llama mojo picón", dejaremos la receta del mojo, y así ya podremos hacer unas papas arrugadas con mojo picón.